Etnias y grupos indígenas
CINCO LUGARES PARA APRENDER SOBRE LA CULTURA INDÍGENA EN COLOMBIA
La cultura indígena colombiana es uno de los aspectos más importantes de nuestro patrimonio. Existen muchas maneras de aprender más sobre los pueblos ancestrales que habitaban Colombia desde hace cientos de años y cuyas tradiciones se han extendido hasta nuestros días. Planea una visita a alguno de estos lugares, muchos de ellos sagrados, y sorpréndete con lo que puedes aprender de la cultura indígena en Colombia. (También te podría interesar: Así fue la época precolombina)
El desierto en La Guajira
Los Wayúu poblaron casi la mitad de La Guajira, en el noroeste de Colombia y hablan wayuunaiki. Este idioma tiene una palabra especial, alijuna, con la que se hace referencia a cualquiera que no sea Wayúu. Esto no significa que no sean hospitalarios. La mayoría de los Wayúu le dan la bienvenida a sus huéspedes en su ranchería en el desierto y la mejor forma de conocer su cultura es visitarlos, darse un banquete de chivo asado y disfrutar un poco de la danza y la música. La mejor forma de apoyar el modo de vida de los Wayúu es comprando alguna de sus artesanías excelentemente tejidas, tales como mochilas y chinchorros.
El Dorado, Cundinamarca
La leyenda de El Dorado es famosa alrededor del mundo y se centra en la laguna de Guatavita, cerca de Bogotá, la cual era una de las lagunas sagradas de los Muiscas. Su jefe, a quien los españoles llamaban El Dorado, aparentemente se cubría en oro y se sumergía en el agua en un ritual y sus devotos le arrojaban oro y piedras preciosas. Una vez que hayas visitado la laguna y sentido su serenidad mística, visita el Museo del Oro en la capital para conocer la Balsa Muisca de oro, creada por los pueblos antiguos y hallada en una cueva cercana. (También te podría interesar: Colombia, patrimonio orfebre del mundo)
San Agustin, Huila
San Agustín es el pueblo más sagrado de Colombia, por lo menos en lo que respecta al pasado indígena del país. Este pueblo, en el sur de Colombia, es el hogar de la más amplia colección de esculturas religiosas en Sudamérica y es en verdad el cementerio más grande del mundo. En este lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que también cubre el municipio aledaño de Isnos, encontrarás bellas figuras talladas de humanos y animales que cuidan las antiguas tumbas y la Fuente del Lavapatas, una increíble canalización artificial del río hacia piscinas y cascadas que servían como baños para rituales religiosos hace miles de años. (También puedes leer: ¿En dónde puedes conocer más de la diversidad étnica en Colombia?)
Tierradentro, Cauca
Tierradentro era otro lugar sagrado de descanso final para las comunidades indígenas colombianas ancestrales. Se cree que estas tumbas precolombinas subterráneas, cerca de la ciudad de Popayán, Cauca, se construyeron entre los siglos VI y IX y por lo menos a ocho metros bajo tierra. Estas cámaras funerarias, a las que se llega por escaleras en espiral, están cubiertas por figuras artísticas indígenas de color negro, rojo y blanco y algunas todavía conservan las esculturas originales y los objetos de cerámica puestos en ellas como ofrendas.
La Ciudad Perdida, Sierra Nevada
Para llegar a Ciudad Perdida deberás primero hacer una exigente caminata de cinco días por la selva cerca de Santa Marta, que concluye con el ascenso de unos 1200 escalones de piedra para poder apreciar las maravillas que esconde la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Kogui, los Arhuacos y los Wiwa, este es un lugar sagrado que alguna vez fue el centro político e industrial de sus ancestros, los Tayronas. La caminata pasa por varias aldeas indígenas y representaciones sobre la forma de vida de los Tayronas. Una empresa turística que hace excursiones al sitio, Wiwa Tour, también es propiedad de los indígenas y administrada por los mismos. (También puedes leer: Colombia bajo la mirada de Google)

TALLER
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desarrollo
Económico para niños
Historia del
Desarrollo Económico
Al
principio de la historia, los bienes para satisfacer las necesidades humanas se
producían en el seno de cada familia en régimen de autoconsumo. Todos sus
miembros colaboraban en la fabricación de todo lo necesario para subsistir. La
familia era una unidad de producción y de consumo autosuficiente.
Dentro de
cada grupo familiar, los individuos más capacitados para realizar una
determinada tarea o actividad se fueron especializando paulatinamente en la
obtención de un producto útil para los demás.
Así
apareció una primera división del trabajo. Poco a poco, el nivel de producción
fue aumentando y se producía más de lo que se necesitaba para vivir en el seno
familiar. En esta segunda fase, los excedentes obtenidos dentro de una familia
se dedicaban al intercambio, en el contexto de una economía de trueque, para
cubrir otras demandas no satisfechas. Los excedentes de bienes producidos se
intercambiaban por los de otras unidades familiares. Las familias continuaron
siendo simultáneamente unidades de producción y consumo, pero, poco a poco,
fueron perdiendo este carácter. Esta situación forzó la aparición de la figura
del comerciante, que compraba los bienes que sobraban a unas familias y los
intercambiaba con los de otras familias. Esta triple relación hizo posible la
aparición del mercado, que se desarrolló con la utilización generalizada de la
moneda en las transacciones.
Así se
formó un comercio mundial, aparecieron unas industrias urbanas artesanas y se
aceleró comercio marítimo. En el plano
de la producción, paulatinamente se pasó del sistema doméstico, del comerciante
que iba en busca de la mano de obra que suministraban las economías domésticas,
al comerciante − fabricante que acumulaba capitales y empleaba a artesanos que
trabajaban en sus propios domicilios y se usaban de las Máquinas manuales y mecánicas
movidas por el vapor, de la utilización de pequeños capitales a su empleo
masivo, una vez producida la necesaria acumulación previa.
Con la
Revolución industrial nacieron nuevas empresas, hasta las de hoy que se dedican
a grandes producciones de bienes y servicios que por medio de la tecnología y
los medios de transporte llegan a todas partes del mundo, cubriendo la gran
mayoría de necesidades.
video
pagina
recomendad